Portada1
Medios: Francisco: la mirada del Papa sobre Latinoamérica
27/04/2025 | 586 visitas
Imagen Noticia
Nota publicada el 21/1/18-El periodista Hernán Reyes Alcaide, corresponsal en Roma y el Vaticano de la agencia Télam, mantuvo una serie de conversaciones con el Papa, volcadas en el libro “Latinoamérica” (Planeta).
Sus páginas revelan la mirada de Bergoglio sobre el continente, sus reflexiones sobre los desafíos de la región, las crisis económicas y políticas y el rol del Vaticano. La integración, los populismos, los nacionalismos y la democracia en las palabras del Sumo Pontífice.
  
Periodista: Hoy suele cuestionarse el populismo. ¿Cómo interpreta ese tipo de planteos?
Papa Francisco: Es muy importante esta pregunta, porque hoy se abusa de la palabra populismo y se la utiliza sin matices para referirse a situaciones demasiado diversas. En primer lugar, distinguiría populista de popular. Se llama popular a quien logra interpretar el sentir de un pueblo, sus grandes tendencias, su cultura. Y esto en sí mismo no tiene nada de malo. Al contrario, puede ser la base para un proyecto transformador y duradero. La expresión populismo a veces se refiere también a esta capacidad para interpretar y ofrecer un cauce al sentir popular. Pero adquiere un sentido negativo cuando expresa la habilidad de alguien para instrumentalizar políticamente la cultura del pueblo al servicio de su propio poder. El problema es que hoy esta palabra se ha convertido en el caballito de batalla de los proyectos ultraliberales al servicio de los grandes intereses, que prometen un derrame a partir de los abundantes beneficios de las empresas. Ante esta ideología, cualquiera que intente defender los derechos de los más débiles será presenta do como populista con un tono marcadamente despectivo. Frente a este avance, muy presente en los grandes medios de comunicación, quiero recordar que yo mismo advertí que estoy lejos de proponer un populismo irresponsable.
  
Periodista: ¿Cuál era el contexto de esa afirmación?
Papa Francisco: Cuando afirmé que el crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, al mismo tiempo quise destacar que no propongo la cultura cómoda de la dádiva o del subsidio permanente, sino una creación de fuentes de trabajo, una promoción integral de los poderes que supere el mero asistencialismo. En esa ocasión insistí en que los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, deberían pensarse solo como respuestas pasajeras. Posteriormente volví sobre este punto al decir que ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo. Pedir que todos puedan tener la posibilidad de vivir con dignidad gracias a su trabajo no puede ser tildado despectivamente de populismo, salvo que hablemos desde un liberalismo ideológico extremo.
 
Periodista: ¿La otra cara de esto que plantea sería la llamada meritocracia?
Papa Francisco: Claro. No debería calificarse de populismo irresponsable la defensa de los más débiles, aunque puedan ser menos eficientes o lograr menor productividad que otros. Sin esta defensa se da lugar a que queden excluidos del sistema, pero en ese caso sería un sistema injusto, que ignora la inmensa dignidad de todo ser humano. Por eso quiero repetir que hoy parecería no tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida, y que el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad. Este es el punto crítico que no suelen considerar algunas posturas que absolutizan la libertad de mercado, sobre todo la libertad de las grandes empresas, como principio fundamental de la vida social, y que ven populismo por todas partes. Sería muy irresponsable dejar a los débiles solos entre los engranajes de este mundo voraz. Sería un alegre descuido que tarde o temprano nos caerá encima.
 
Periodista: Suele hablarse también de varios gobiernos latinoamericanos como populistas contrarios a los principios de la democracia, y de una legítima vida republicana.
Papa Francisco: No sería sano crear una dicotomía entre lo popular y lo republicano, entre la democracia y las aspiraciones de los pueblos, porque ambas cosas son necesarias y separarlas u oponerlas no tendría futuro. No niego que en algunos países haya serios problemas. Pero no solo en América Latina, sino también en Asia y África. De todos modos, no puede esperarse de la Santa Sede o del papa que pretendan definir cuándo un gobierno es legítimo o no lo es. Solo se puede esperar que la Santa Sede defienda a los desprotegidos, que aliente el diálogo y la libertad, que reclame ante violaciones de los derechos humanos, pero no que se sitúe en el medio de contiendas políticas locales como si fuera un actor político más. Las veces que lo ha hecho, le ha significado perder el respeto de una parte de la población, y esto ha cerrado caminos para su acción específicamente pastoral y espiritual.
  
Periodista: ¿Qué características debe tener el identikit del político católico latinoamericano?
Papa Francisco: El identikit del político católico no es el del que va a misa y después tiene su vida al margen del Evangelio o su vida política a veces corrupta. No. Su vida cristiana tiene que permear su actividad familiar, laboral, política, etc. El identikit del político católico latinoamericano es la doctrina social de la Iglesia llevada adelante. Quizás hoy en día las expresiones que más llegan son ciertos discursos de los movimientos populares. Y eso vale también para la vida íntima de una persona. Por mi experiencia también te lo digo. Me confieso cada quince o veinte días. Y pienso un poco, repaso mi vida ahí. Y cuando me cuesta encontrar fallas me preocupo. Porque no puede no haberlas, no puede no haber incoherencias, odios, broncas. El sentirse pecador, necesitado de perdón, es también parte del identikit del católico y del político católico. No puede ser un político que se siente perfecto, que se las sabe todas. La fe la tiene en la cabeza, pero no le bajó al corazón, ni a las manos. Y eso no es fe, es simplemente teoría de la fe, o creencia.
  
Periodista: ¿Qué es para usted la reconciliación?
Papa Francisco: Reconciliación es una palabra abstracta. Me gusta más hablar de amistad social, que, aun siendo abstracta, tiene una referencia más concreta. A la palabra reconciliación tantas veces se la saca del contexto y escuchamos decir: y ahora tengo que ir a darle la mano a este asesino o ahora tengo que saludar a este que se robó tal cosa. Una persona que en Buenos Aires no me quería me mandó una carta, vino acá, nos reunimos y me pidió perdón. La reconciliación se hace así: cara a cara, de a dos. Cuando queremos hablar de lo reconciliado es mejor quizás usar algo más concreto, como la amistad social. Buscar, por ejemplo, pasos concretos de trabajo en común.
  
Periodista: ¿Qué es la corrupción para el Papa Francisco?
Papa Francisco: El pecador es una persona que conoce límites, que tiene equivocaciones. Hay un nivel de autocrítica o de penitencia en el plano teologal que lo va salvando continuamente. Sí, soy un desastre. Ya está. Se calificó bien y por lo tanto le da dignidad de pecador. Tiene conciencia humana de que se equivoca: equivocarse es humano. En cambio, el que es corrupto pierde esa brújula. Y se resbala, no se da cuenta. Se va como acostumbrando a respirar otra atmósfera, viciada. Se olvida de cómo es el aire fresco del espíritu, sus horizontes. Y vive en otro mundo, del que difícilmente se sale. Dicho teológicamente, el pecador sabe que tiene que pedir perdón y de alguna manera u otra lo pide, o por lo menos a sí mismo se lo pide. En cambio el corrupto se olvidó de que existe una dimensión de pedirse perdón. Ese es su hábitat, su mundo es como el del pescado que vive en el agua, lo sacás de ahí y se muere: no sabe vivir de otra manera. La corrupción te anestesia. Y también hay pseudocorrupciones, o más superficiales, que por ahí no son tan letales. Y creo que la política latinoamericana ha entrado mucho en esto. La práctica muy extendida en tantos países de que para arreglar un asunto u otro en un ministerio u oficina pública hay que dejar una coima. O algo que está apareciendo en varios países, no solo americanos: el parlamentario que tiene a media familia empleada como asesores.
  
Periodista: ¿Cómo ve el rol de la mujer en la Iglesia latinoamericana?
Papa Francisco: La reflexión sobre la mujer muchas veces es instrumentalizada con miras a la función; eso es peligroso y deforma la realidad. No podemos entender la Iglesia sin dos dimensiones claves. Y aquí copio y simplifico el pensamiento del teólogo suizo Hans Urs von Balthasar en su reflexión sobre la doble misión de la Iglesia: la misión de Pedro, petrina, y la de María, dimensión mariana, la maternal, la femenina. Pero el reclamo funcional, solo, disminuye a la mujer, y si es fuertemente acentuado termina convirtiéndose en un machismo con polleras. Eso es decir a la mujer sí, te vamos a dar permiso para que hagas lo mismo que los hombres. Y con eso destruís la Iglesia. Eso no es la Iglesia. Vos tenés que estar en el lugar, en la Iglesia, que la providencia de Dios pensó para la mujer. Por otro lado, la Iglesia es femenina, no es el Iglesia. Dogmáticamente es la esposa de Jesucristo. Es una desposada. Y la Iglesia es madre. Esto no quiere decir que la mujer en la Iglesia, por ser femenina, por ser esposa y por ser madre, tenga que estar lavando platos y terminar siendo como máximo la secretaria parroquial. Es algo mucho más profundo. La imagen de María tiene su fuerza grande, no solo la devocional. La tentación con el tema de las mujeres radica en que a veces se busca qué cosa les dan para conformarlas. Hay que evitar el machismo con polleras y no funcionalizar el rol de la mujer en la Iglesia. La mujer tiene esa relación peculiar con el origen de la vida, que se da entre dos, pero es ella la que se juega su propia vida, su propio cuerpo. De ahí sale la frase del movimiento abortista es mi cuerpo y tengo derecho a hacer lo que quiero. Hay algo de verdad ahí, pero soluciona el problema a través de la eliminación de otra vida. Hay una ligazón entre la vida y el cuerpo.
  
Periodista: Usted suele asimilar a su lenguaje palabras de uso cotidiano de los jóvenes. ¿Lo critican en la Curia por ese lenguaje?
Papa Francisco: Sí, por ahí algunos me critican y dicen que soy un poco callejero en el modo de hablar. Me cuido en eso, de no extralimitarme, pero hasta ahí llego. El peligro ciertamente es la chabacanería. Hablar el lenguaje para que te entiendan es usar el símbolo, en cambio la chabacanería es jugarla de piola, como se dice en Buenos Aires. 
  
Periodista: Dentro de ese lenguaje de símbolos, ¿cómo se lleva con las redes sociales, donde tiene una presencia activa?
Papa Francisco: No las sé usar. Escribo a mano. Lo más lejos que llegué fue en Alemania, cuando estaba estudiando y liquidaban unas máquinas de escribir Olivetti viejas, electrónicas, con una sola línea de memoria: eso fue lo máximo. Lo otro no lo sé manejar, soy un negado. A mí me salva la intuición. Y esto lo digo con sencillez, porque es un regalo.
 
Periodista: Pero negado y todo es el jefe de Estado más seguido en Twitter.
Papa Francisco: Esto que me decís no me agrada ni me desagrada, es curioso. No puedo entrar en ese juego, no me siento como para entrar. Está bien si hace bien. En cambio si me dijeras en una encuesta sale que usted con su lenguaje relativiza las cosas que hizo bien esta gente, ahí sí estaría muy preocupado.
  
Periodista: Un tema que empezó a emerger en Aparecida (la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, donde Bergoglio tuvo un papel clave), es la gran cantidad de personas que viven en grandes ciudades en el continente. ¿Qué desafíos plantea esto?
Papa Francisco: Primero hay que ver por qué se da eso. En 1992 tomé conciencia sobre el problema, cuando era Obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario de la zona Flores. Y me dijeron: está la fábrica Suchard, en desuso, ocupada con sesenta familias . Y fui para allá un sábado a la tarde. Habían puesto cortinas, unas tapias de madera para la intimidad de las diversas familias. En algunas familias vi muebles muy buenos. Tenían televisión también. Lo comenté con un amigo sociólogo que me dijo: esto es lo que está pasando y va a ser peor todavía. Esta gente hasta hace seis meses podía pagar un alquiler. Son los nuevos pobres. En los cascos urbanos esto es cada vez más grande. Vas a la última periferia de un cono urbano, de un barrio, de una villa miseria, y te encontrás por ejemplo con que los muebles son buenos. Gente que antes pagaba un alquiler y se fue a vivir ahí. O con la gente que viene del campo porque no tienen trabajo.
  
Periodista: ¿Hay una distribución injusta?
Papa Francisco: Hay una acumulación en las grandes ciudades latinoamericanas mientras los campos están vacíos. En el caso argentino, por ejemplo, se da lo que podríamos llamar el trust sojero. Se da el fenómeno de la pérdida de lo concreto en el trabajo, por ejemplo el contacto directo con la tierra. Se va a la gran ciudad a vivir como se puede. Sí, por ahí te conseguís una changa en el trabajo que sabés hacer, pero sin cobertura social, con todas las grandes miserias de los círculos concéntricos de estos barrios. Es un fenómeno de la falta de lo concreto, esa relación artesanal del hombre con la tierra o con la pequeña o mediana industria. En la Argentina este fenómeno se ve en lo sucedido con los ferrocarriles. Evidentemente el tránsito vial dejó de lado los ferrocarriles, sobre todo en el transporte. Ahí están muertos, y eso que los ingleses los habían hecho muy bien hacia el puerto. Y también se dejó de lado lo fluvial: antes se cargaba un barco en Resistencia y salía para Europa, porque el Paraná es navegable.
  
Periodista: ¿Y esto qué problema trae?
Papa Francisco: El tema ferroviario, por ejemplo: cuando hay una red de trenes hay estaciones en el camino, y en una estación hay un pueblo. Y ahí hay una economía alrededor, el pueblo tiene su trabajo. Hoy existen pueblos fantasmas. Hay que revertir eso. Lo mismo con el mundo de la pequeña y mediana empresa, o con el trabajador manual. Entonces la miseria de las grandes ciudades es una periferia social que tiende a resolverse con cánones de injusticia social o cánones de alienación social como el alcohol y la droga.
  
Noticias Perfil

Nota replicada en Sucesos Tucumanos (21/1/18)
Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.sucesostucumanos.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Publicado por Carlos el día: 27/04/2025 17:46:28
Muy bueno el artículo. Felicito a la página que siempre tiene este tipo de notas, sean propias o de otros medios. Excelente . Gracias.
noticias similares sobre medios
Imagen Noticia
Julieta Ortega: "Siempre quise ser actriz"
La artista habló sobre sus inicios, sus encuentros con Al Pacino en Estados Unidos y el gran peso de ser la hija del legendario Palito.
» Leer más...
Imagen Noticia
"De Macri a Milei": el libro analiza la política económica del 2015 a esta parte.
El exsecretario de Comercio presentó por la AM750 algunas de las ideas centrales de su nuevo libro “De Macri a Milei: el país inviable de las élites argentinas” (ed Biblos).
» Leer más...
Imagen Noticia
Tucumán: política en los medios
Hoy en el programa 6 AM que conduce Miguel Coronel de 9 a 12 por la 93,9 Radio del Plata hubo declaraciones políticas en referencia a la Intendenta de San Miguel de Tucumán y también sobre Lisandro Catalán, un enviado del gobierno nacional para insertarse en la política tucumana. Alabanzas y críticas.
» Leer más...
Imagen Noticia
Sileoni: "Hay una violencia que escala y se profundiza desde el poder"
El director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, analizó los últimos casos de violencia en escuelas bonaerenses y, además de hacer una autocrítica, advirtió que hay sectores que "desresponsabilizan fuertemente al resto de la sociedad, principalmente a la familia".
» Leer más...
Imagen Noticia
Bayer: "Es una muestra de una violencia típica de la dictadura”
Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista Osvaldo Bayer, lamentó y repudió el ataque al monumento en homenaje a su padre ubicado en la provincia de Santa Cruz.
» Leer más...
Facebook
Radio Sucesos
Déjanos tu Mensaje
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.sucesostucumanos.com.ar/.
Enviar mensaje
Facundo:
Muy buen la página, la leo a diario. Vivo en Misiones , y soy tucumano. Toca todo los temas aunque falta más de deportes.Felicitaciones.
Florencia:
Muy buena la página. Notas muy interesantes pluralistas. Gracias, es difícil encontrar este tipo de opiniones e informaciones.
Jorge:
Los sigo hace unos meses. Muy buena la página, abarca diversas situaciones. Vivo en Buenos Aires.
Osvaldo Aguirre:
Muy buena la página. Falta más deportes
Ricardo J:
Muy buena página y el tratamiento de las noticias
Benicio :
Clara y contundente opinión de la situación de los discapacitados y el bochorno de este gobierno en el tema
Julio y familia:
Vivimos en calle 24 en zona del Bajo. La música a todo volumen de los negocios no deja trabajar y menos descansar. Nadie controla eso?
Josefina y Malena:
Somos tucumanas viviendo en Córdoba. Conocemos Solanas en Punta. Un lugar hermoso en todo aspecto. Gracias
Arturo:
Estaria que en vez de tregua en el Libano,se termine esa guerra. Difícil , para mi. Buena la página
Roberto:
Milei está loco al desregular venta medicamentos.
Adrian Villafañe :
Excelente nota, estamos lejos de ser un país como Chile, saludos a los que componen el diario, los leo todos los días
Jorge González:
Da bronca lo de Adorni, nos caga a los jubilados y a el le dan millones.
Susana González:
Muy buena la página. Y las publicidades. Soy de Concepción y los sigo a diario.
Hugo :
Es verdad el conflicto de celos entre Jaldo y Chahla, no está afectando con el tema de los ómnibus.
Federico:
Arriba el Concejal 19 !!!!!!
Ana María:
De lo mejor de la página, con noticias muy actuales y opiniones diversas. Felicidades
Florencia y Augusto:
De lo mejor la nota del Concejal19 Lo queremos en el concejo deliberante ya ¡Urgente!
Gustavo Espeche:
Soy tucumano radicado en Córdoba y sigo a esta página de Sucesos . Muy buena los felicito
javier:
quiero denunciar el mobbing laboral, y el abandono de persona (al docente), que hace el ministerio de la ministra montaldo. en primera persona.
Beatriz y Augusto:
Somos seguidores de la página. Es muy buena en las infos. Vivimos en Santiago del Estero. Excelente la nota de Paulo Freire
María Florencia:
Muy buena la página la sigo hace unos meses. Sencilla y precisa en la formación.
Alberto Monteros:
Felicito a esta página.Muy buena, tratan con seriedad y los columnistas excelentes. Soy tucumano , que vuivo en BsAs.
Julio :
Muy buena página. Conozco el hotel de Montevideo. Muy bueno. Soy argentino
Julio:
Muy buena la página y sus recomendaciones de libros
Invitación :
Sigue el canal de Sucesos Tucumanos en WhatsAPP: :https://whats.com/channel/0029VaJzaBQ1Xqu17qns
Oficina publica:
Bien gobernador por los aumentos en los sueldos
patricio y federico :
Gracias gobernador por el aumento a los sueldos
Alejandra Cisneros:
Gracias por los nuevos salarios, Jaldo
Juan Carlos Veliz:
Felicitaciones al gobernador jaldo y su equipo por los aumentos de sueldos
Josefina:
Las SAT y la municipalidad son un desastre. Es verdad lo que dice el ar´tículo. Buena página
Florencia :
Felicito a la página y su gente. Muy buena, la sigo desde hace unos 3 meses.
Juliana:
Lemento tener este gobierno violento e insensible en todos los ministerios. La Argentina están en decadencia con funcionarios como estos.
Sucesos Tucumanos:
Por este medio les comunico a nuestros lectores, que para ingresar a la web es: www.sucesostucumanos.com.ar
Mario Luis:
Muy buena la web , siempre con buenas notas antes que varios en tucuman. Felcicito a sus trabajadores.
Federico y Alejandro:
Somos tucumanos viviendo en Europa y seguimos esta página, Muy buena.
Empleados comercio:
Somos unos 20 empleados que usamos el servicio de omnibus todos los días y somos abusados por Uta. nadie nos defiende
Andrea :
Uta y los empresarios me tienen harta, nos están saquendo.
Andrea y Jimena:
Hola , somos dos tucumanas viviendo en España, saludos. Seguimos esta web desde la pandemia. Muy linda, gracias. Pongan más de deportes. Gracias.
Juana del Valle:
Vivo en Salta y esta es una de las páginas que sigo. Muy buena.
Marcelo Barros:
Bien esa nota de Milei y el riñon blue. Corta y contudente. Ojala los funciionarios la lea y los jovenes tambien.
Ana María:
Estoy viendo la tele y es aberrante la policia de Larreta. Se murió un periodista
Federico:
Increible lo que hacen Larreta y Morales, represión es laúnica política que tienen para el pais.
Julián Armayo:
Soy jujeño y vivo en tucumán, muy bien las noticias de los que sucede en mi provincia. Los sigo hace unos meses. El concejal 19, me encanta. es verdad lo que dice.
Christinanig:
¡Ηola! Hе nоtаdо ԛue muchoѕ сhісоѕ prеfіeren сhісаѕ regulаrеs. Aрlaudо a loѕ hombrеѕ que tuviеrоn laѕ аgаllaѕ dе diѕfrutar еl amor dе muсhаѕ mujereѕ y eligіerоn а lа ԛue ѕabíа quе sеría ѕu mеϳоr аmigа durаnte lа vida llena dе bachеs y lосuraѕ. Ԛuеríа ser еѕа amіga, no ѕоlo unа amа dе сaѕа еstable, confіable y aburrіda. Τеngo 22 аñoѕ, Сhrіstіnа, de la Reрúblіcа Сheса, tаmbіén ѕé el idіomа inglés. De tоdoѕ mоdoѕ, puеdеѕ еnсontrar mi pеrfil аquí: http://enelatrisatern.ml/idl-66158/
Facundo:
Felicitaciones por la web, muy buena información y variada. La leo hace unos tres meses todos los días. Muy bueno el concejal.
Carmela y Juan:
Somos jujeños y nos gustó mucho la información sobre lo que pasó y pasa en la Jujuy uno de los pocos medios que informó . gracias
Antonio Ludueña:
Excelente información, clara y de todas. Buen portal. Soy tucumano, vivo en Jujuy
Fernanda Aguirre:
Hola, soy descendiente de tucumanos,pero vivo en España, donde nací. Veo esta web todos los días, es de lo mejor.Pluralista, llena de infomaciones y oponiones precisas. Gracias a sus propietarios
Yo solo:
Muy bueno el Concejal 19, valiente . criitica muy bien a todos.
nadie importante:
Ese Concejla 19 es de los mejor en los medios locales.Sigan así. Muy buena página. Soy jujeño
Publicidades
horóscopo

clima
Weather by Freemeteo.com
empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
cotizaciones
enlaces Útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Actualidad
  • Buenas noticias
  • Carta de lectores
  • Chismes de cabotaje
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empresas
  • Espectáculos
  • Gremiales
  • Justicia
  • Medio Ambiente
  • Medios
  • Mundo
  • Negocios
  • Opinión
  • País
  • Política
  • Policiales
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Turismo
  • Para contactarse con nosotros
    Sucesos Tucumanos

    Email: villalbadaniel07@gmail.com
    Tel: 381 6561 792
    Facebook: Sucesos Tucumanos

    San Miguel de Tucumán - Tucumán
    Enlaces Útiles
    Mapa
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra